Cultura

El Quijote se actualiza en una lectura compartida en las redes sociales

Miguel de Cervantes Saavedra. Publicada su primera parte con el título de El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha a comienzos de 1605, El Quijote es la obra más destacada de la literatura española y una de las principales de la literatura universal. Representa la primera novela moderna y la primera novela polifónica; como tal, ejerció un enorme influjo en toda la narrativa europea. Ahora – como ya había ocurrido a comienzos de este año con La Divina Comedia, de Dante Alighieri, a partir de una exitosa iniciativa que impulsó ensayista Pablo Maurette-, las aventuras del caballero andante se actualizarán a través de una lectura pública, masiva y espontánea, que se lanzó a través de las redes sociales y para la que ya confirmaron su participación cientos de lectores entusiastas.

La idea que originó la movida apunta a abordar –o releer- clásicos de la literatura universal de manera simultánea, en una suerte de homenaje virtual que seguramente sumará a miles de lectores de la nueva generación que no han tenido contacto con esta pieza literaria.

Se leerá un capítulo por día: el viernes se leerá el prólogo a la primera parte de El Quijote. El sábado, el capítulo 1.

Bajo el hashtag #Cervantes2018, los participantes podrán seguir el día a día de la lectura y, además, intercambiar sus impresiones, citas del libro, e imágenes de su experiencia en Twitter (#Cervantes2018) y en Facebook (#Cervantes2018 – Lectura). Se busca a su vez que la propuesta se convierta en trending toppic (tendencia masiva).

En este marco, el viernes una serie de autores se reunirá en el Museo del Libro y de la Lengua (Av. Las Heras 2555), para compartir sus experiencias de lectura de esta obra y analizar por qué sigue y de qué forma sigue vigente: la mesa redonda estará integrada por Federico Jeanmaire, Karina Galperín, Marina Tabasso, Clea Gerber y Sebastián Noejovich. La entrada a este evento es abierta y gratuita.

En los próximos meses se vienen nuevas lecturas, entre ellas #Bocaccio y #Virgilio.

Nota Original

Related posts

El Teatro Colón cambió sus lámparas y ahora es 100% LED

Medios Barriales

Mecenazgo porteño: la cultura puede esperar

Medios Barriales

“Subrogar”, la novela que indaga en la gestación por sustitución de vientres

El Teatro Colón y Disney presentan un show único

Medios Barriales

El premio Nobel de Literatura se postergaría hasta 2019 – Télam

Medios Barriales

Llega “Al Mercado de estación” edición Otoño

Medios Barriales